La volundad de dejarlo todo para entrar en la vida monástica es un misterio. ¿Por qué tal elección, o más bien para quién? La llamada a tal vida, ejemplificada por Cristo mismo a través de su vida oculta, su tiempo en el desierto, sus oraciones solitarias y, sobre todo, su cruz, no es nueva.
Por el bautismo, todos los cristianos están llamados a crecer en el amor de Dios. Esta perfección puede alcanzarse viviendo en el mundo, pero existe también otro camino, más directo y escarpado, que fue inicialmente el del martirio. Después, cuando cesaron las persecuciones, algunos cristianos particularmente fervorosos, que seguían teniendo el deseo de dar su vida por Cristo, se fueron al desierto para llevar una vida de ascetismo y de oración muy radical. Algunos de ellos formaron pequeñas comunidades, y así nació la vida monástica. En el siglo VI, San Benito, que inicialmente había llevado una vida similar en soledad, reunió a sus discípulos y escribió para ellos una regla de vida, prescribiendo que debían vivir como una familia de hermanos reunidos bajo la autoridad amorosa de un Padre para buscar a Dios, dedicarse a su alabanza coral y al trabajo de sus manos, cuidando de no anteponer nunca nada al amor de Cristo.
Esta Regla se difundió por todo el Occidente cristiano en los siglos siguientes. Por la sabiduría de sus disposiciones influyó profundamente en la construcción del orden social cristiano que hemos heredado. Pero más allá de ser un tesoro de sabiduría humana que sigue asombrando e inspirando a nuestros contemporáneos hasta nuestros días, es sobre todo un camino hacia Dios, en el espíritu del Evangelio, para todos aquellos que "apresuran el paso hacia la patria celestial".
Quien se compromete por votos a observar los consejos evangélicos, en una ofrenda total de su vida, encuentra la verdadera libertad del corazón al hacerse disponible sólo para Dios (cf. Mt 19,21 "Si quieres ser perfecto, anda, vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; luego ven y sígueme").
En su Regla, San Benito hace pronunciar al monje una triple promesa: la de vivir la estabilidad, la de la conversión de costumbres, y la de la obediencia.
Entre las diferentes formas de vida religiosa, la vida monástica tiene un marco muy específico, del que la clausura es el elemento más evidente. Al hacer el voto de estabilidad, el monje se compromete a permanecer toda su vida en la misma comunidad, normalmente aquella en la que profesó. La estabilidad del cuerpo está ahí para favorecer el retiro del alma de todo el tumulto del mundo. El voto de estabilidad está subordinado al de obediencia, para que el monje pueda ser enviado a una nueva fundación, o para ayudar en otro monasterio.
Una de las consecuencias de este voto de estabilidad es la preocupación por la belleza del lugar donde viven los monjes, con vistas a la realización interior de las almas. Consciente de esta influencia del exterior en el interior, la tradición monástica siempre ha elegido cuidadosamente los lugares donde se construyen las abadías.
Si un monje necesita salir del recinto del monasterio por algún asunto, pide el permiso y la bendición del superior. De hecho, San Benito deja claro que es en el monasterio, comparado con un taller, donde el monje debe utilizar los "instrumentos de las buenas obras" descritos en el capítulo 4 de la Santa Regla, si quiere alcanzar el objetivo deseado.
En un mundo de extrema movilidad e inestabilidad permanente, la clausura monástica sirve de recordatorio de los valores del arraigo. Al renunciar a los cambios externos, el monje puede redescubrir la alegría de vivir al ritmo de las estaciones, tejiendo a lo largo de los años esa connivencia con la naturaleza que tan bien conocen los campesinos fieles a su tierra. La clausura ya no es una prisión, sino un medio para redescubrir el propósito original de toda la creación, que es cantar la gloria de Dios.
Separado de los hombres, el monje los encuentra más profundamente en Dios, acogiendo sus angustias secretas e invocando sobre ellos la misericordia divina.
El voto de conversión de costumbres es el segundo que San Benito hace hacer al monje. Con esta expresión se entiende el apartarse concrete y cotidianamente del pecado, de las posesiones superfluas y de la preocupación por uno mismo, para adoptar la moral monástica, en particular la castidad y la pobreza, que no se mencionan explícitamente en la fórmula de votos, pero que aquí se contienen.
Mediante la pobreza, el monje renuncia a todo lo pasajero, para enriquecerse en Dios mismo. La pobreza monástica exige que el monje no tenga nada propio; lo que utiliza en la vida cotidiana es simplemente para su uso; pertenece al monasterio. Se somete al juicio del Abad, pidiendo simplemente lo que necesita. De este modo, mantiene su alma libre para apegarse sólo a Dios. Todo lo que es necesario para la vida de la comunidad y sus actividades (vastos edificios, terrenos, talleres, numerosas herramientas, etc.) no tiene otro dueño ni otro fin que Dios mismo.
La castidad monástica no significa simplemente renunciar a la idea de fundar una familia y vivir en abstinencia sexual; es el compromiso firme de hacer todo lo posible para no entregar el corazón y los afectos a nadie ni a nada que no sea Dios mismo, es decir, amarlo todo en Dios y por Dios. La castidad es una ampliación de la capacidad de amar del hombre. "La castidad por el reino de los cielos (Mt 19,12), que profesan los religiosos, debe considerarse como un gran don de la gracia. Libera singularmente el corazón humano (1 Co 7, 32-35) para que arda en el amor de Dios y de todos los hombres; por eso es un signo particular de los bienes celestiales, así como un medio muy eficaz para que los religiosos se entreguen sin reservas al servicio divino y a las obras del apostolado. De este modo evocan a los ojos de todos los fieles aquella admirable unión establecida por Dios y que ha de manifestarse plenamente en la edad futura, por la cual la Iglesia tiene a Cristo como único esposo". (Concilio Vaticano II, Decreto Perfectae Caritatis §12)
Por la obediencia, el monje entrega su voluntad a Dios, renunciando al derecho de dirigir su propia vida y dejándose guiar por aquellos que Dios ha puesto en su camino para hablarle en su Nombre: "El que a vosotros escucha, a mí me escucha" (Lc 10,16). Con el voto de obediencia, el monje renuncia a lo que le es más íntimo: su propia voluntad. Esta renuncia es a menudo la que más escandaliza a nuestros contemporáneos: ¿no es la libertad el primer bien del hombre, que no puede enajenar sin desmoronarse? En realidad, la obediencia no consiste en renunciar a la propia libertad, sino en renunciar a todo lo que obstaculiza el pleno uso de esa libertad, es decir, a todo lo que nos impide elegir siempre, con toda nuestra alma, el bien más deseable, el único que nunca pasará, es decir, la voluntad de Dios.
La obediencia se funda en la fe: es en la fe donde el monje reconoce la voluntad de Dios en la orden de sus superiores y entra en el gran movimiento de obediencia que atrae toda la creación hacia el Padre. La obediencia es también, y sobre todo, una cuestión de amor: es por amor a Dios, por deseo de imitar a Cristo, obediente hasta la muerte en la Cruz, por lo que el monje acepta renunciar a su propia voluntad. San Benito recomienda incluso que los monjes se obedezcan unos a otros, porque los beneficios son muy grandes.
Para San Benito, la humildad es una actitud fundamental del alma, que se manifiesta también en la obediencia.
Cura la herida más profunda creada en nosotros por el pecado, esa inclinación a la exaltación y a la prepotencia, a la afirmación egoísta del yo.
El camino de San Benito para reencontrar nuestro verdadero lugar ante Dios y ante los hombres está marcado por San Benito por doce grados de humildad, con sus componentes interiores y sus repercusiones en nuestra actitud exterior (Regla, cap. 7).
El silencio es otra gran característica del modo de vida particular de los monjes. Cada uno de ellos está llamado a liberarse de la palabrería inútil para dejar que la Palabra de Dios crezca en el fondo de su alma.
Tambien San Benito es muy estricto sobre este punto en su Regla: incluso para los discípulos ya formados, no quiere que se les dé licencia para hablar con demasiada facilidad. Por la noche se reserva un lugar especial al silencio, desde el final de Completas hasta el oficio de Prima de la mañana siguiente: al unísono con la naturaleza, se invita entonces a los monjes a respetar el silencio absoluto. Durante el día, es posible hablar por motivos de trabajo o caridad, pero con moderación y discreción.
Cada día hay un recreo, normalmente después de comer, en el que los monjes pueden hablar libremente. Estos recreos brindan la oportunidad de compartir los humildes acontecimientos de la vida comunitaria, así como noticias de la vida de la Iglesia y del mundo. Una vez a la semana, un paseo a pie de unas tres horas ofrece a cuerpos y almas la oportunidad de relajarse y recrearse mutuamente en la alegría y la caridad fraterna.
La oración es el tejido de toda la jornada de un monje, a lo largo de toda su vida. Por eso San Benito pide, ante todo, cuando se presenta un candidato a la vida monástica, verificar "si busca verdaderamente a Dios" (Regla, cap. 58), porque la búsqueda de Dios, que es como la definición de la vida monástica, se realiza principalmente a través de la oración.
Orar es permanecer con Dios, amarle con una mirada que ya no necesita palabras y que sólo espera el encuentro definitivo. Esta oración interior tan suave puede compaginarse a lo largo del día con muchas actividades, pero el monje también debe dedicar momentos exclusivos a este encuentro con Dios, tiempo dedicado sólo a Él.
El monje es ante todo un hombre de liturgia, la oración oficial de la Iglesia ofrecida sin cesar a Dios en nombre de toda la humanidad. San Benito invita al monje a no preferir nada a esta obra primordial. El canto gregoriano, el canto propio de la Iglesia latina, cuya belleza y poder de evocación espiritual trascienden todas las épocas, invita a las almas a entrar suavemente en el misterio. La solemnidad que rodea la misa conventual nos hace conscientes de que la Eucaristía es verdaderamente, en palabras del Concilio Vaticano II, "el centro y la cumbre de la vida de la Iglesia y de todo cristiano".
En Fontgombault, con el permiso de la Santa Sede, celebramos la liturgia tradicional, cuyos ritos milenarios, fruto delicado de la virtud de la religión, ayudan maravillosamente al alma a entrar en un clima de adoración ante la majestad divina. Al final de Laudes, los monjes-sacerdotes celebran cada uno la misa con gran recogimiento; la concelebración se reserva para ciertos días festivos.
De este centro, el sacrificio eucarístico cotidiano, irradian las diversas Horas del oficio coral, que santifican los distintos momentos de la jornada humana, ofreciendo por todos ellos a Dios, en nombre de la Madre Iglesia, un tributo de alabanza y adoración, una oración de petición y reparación, mediante las palabras de los salmos, en los que se expresan en inspirado lenguaje poético todas las expectativas y sentimientos del alma humana. Volviendo al coro siete veces durante el día y una por la noche, los monjes muestran que su tiempo pertenece a Dios y le está consagrado. Los ciento cincuenta salmos se distribuyen a lo largo de la semana según la disposición propuesta por San Benito en su Regla.
El servicio de alabanza comienza a las 4h40 y a las 5h15, según la solemnidad del oficio, con Maitines, que incluye siempre doce salmos. Le sigue Laudes, que lleva este nombre porque incluye siempre los tres últimos cantos del salterio, dedicados a la alabanza.
Las demás Horas corresponden a la antigua división del tiempo: Prime, Tierce, Sexte y None son respectivamente la primera, tercera, sexta y novena hora del día. Desde el siglo IX, después del oficio descrito en la Regla, el Prime incluye un breve oficio en la sala capitular, con la lectura en el Martirologio de la lista de todos los santos y beatos celebrados al día siguiente, así como oraciones por los difuntos (monjes, amigos y bienhechores, personas que nos han sido recomendadas), y la lectura de un capítulo de la Santa Regla.
El oficio de Tierce se celebra a las 10 de la mañana, seguido de la misa cantada. La Sexta y la Ninguna tienen lugar antes y después de la comida y el recreo, respectivamente; el oficio más solemne de Vísperas tiene lugar después del trabajo de la tarde, y las Completas, precedidas de una lectura capitular, ponen fin a la jornada del monje.
Además de la oración litúrgica, que ocupa al menos cuatro horas del día, los monjes son invitados a buscar a Dios en el corazón a corazón de la oración silenciosa, un momento de intimidad con Aquel a quien saben que aman. Cada monje reza también el Rosario diariamente, en su totalidad o en parte, como fiel homenaje a la Virgen María, Madre de todos los monjes y Reina de estos lugares.
La lectura sagrada o lectio divina es otra forma de oración monástica, inspirada principalmente en la Sagrada Escritura, los Padres de la Iglesia y los escritores espirituales. Esta lectura meditativa se transforma espontáneamente en oración del alma.
La vida monástica se desarrolla en el seno de una comunidad a la que San Benito dotó de un Padre, que es lo que significa la palabra "Abad". A él va en primer lugar la obediencia exigida a todos; a él debe ir también un amor filial muy delicado, que proviene del hecho de que la fe lo designa a los ojos de los monjes como ocupando el lugar de Cristo.
Es elegido de por vida por los monjes, lo que permite que su influencia deje una huella duradera en la comunidad y garantiza la estabilidad que necesitan las almas para buscar a Dios.
La tarea del Abad consiste en enseñar a las almas la doctrina espiritual, alentar y guiar a cada una en el camino de la perfección, mediante sus exhortaciones, pero también, si es necesario, mediante reprimendas y correcciones. San Benito no ocultaba la dificultad de su tarea: "El Abad debe recordar siempre el nombre que lleva, y saber que se exigirá más de aquel a quien más se le ha confiado. Que sepa también cuán difícil y ardua es la tarea que asume de guiar a las almas y adaptarse a los múltiples caracteres" (Regla, cap. 2). Le recuerda con insistencia que debe dar cuenta a Dios de su gestión, que debe procurar "servir antes que mandar" y "ser amado antes que temido". Debe "anteponer la misericordia a la justicia", pero sin perder la suave firmeza que le haría "odiar los vicios amando a sus hermanos" (Regla, cap. 64).
Para los jóvenes monjes procedentes de una sociedad marcada por la ausencia de la figura paterna, a veces es necesaria una verdadera reeducación del corazón para entrar en la alegría de la confianza filial en el Abad, cuya paternidad aparece entonces como el sacramento de la paternidad divina.
Como hijos de un mismo padre, los monjes están invitados a desarrollar entre ellos la caridad fraterna. Esta caridad no existe si cada uno no se preocupa de reducir concretamente las exigencias de su propio egoísmo y de ponerse al servicio de todos.
La verdadera vida fraterna en comunidad exige que cada uno renuncie un poco a sí mismo, a lo que le interesa o le daría valor, para cultivar el espíritu de familia, el compartir las alegrías y las penas, la ayuda mutua fraterna y la preocupación por la unidad de los corazones y de las mentes.
En Fontgombault, la única vocación monástica es la distinción entre monjes de coro y hermanos laicos. Esta distinción es muy antigua en la historia monástica, y fue confirmada por el Concilio Vaticano II (decreto Perfectae Caritatis §15). Llamados al mismo ideal de vida monástica y de santidad según la Regla de San Benito, pero sin confusión de vocaciones, ambos hacen los mismos votos y visten el mismo hábito.
La vocación de Hermano laico se dirige a los jóvenes, que ya trabajan o no en la vida profesional, que se sienten llamados a buscar la santidad ofreciendo a Dios el trabajo de sus manos. La vida de los Hermanos se caracteriza por el servicio. Su horario diario da más espacio al trabajo manual.
Gracias a las numerosas tareas esenciales que pueden realizar, permiten a los monjes de coro dedicarse largamente al Oficio Divino, llevando ellos mismos una vida humilde y oculta, siguiendo el modelo de la figura de San José de Nazaret.
Dentro de la familia monástica, el noviciado forma un grupo aparte. Los novicios comparten la oración y el trabajo de toda la comunidad, que los rodea con discreto afecto, pero su formación es responsabilidad exclusiva del Maestro de novicios, bajo la autoridad del Abad.
Quien se cree llamado por Dios a hacerse monje es invitado primero a permanecer un tiempo en el albergue. Si persevera en su intención de entrar en el monasterio y el Abad lo acepta, puede entrar en el noviciado. El primer compromiso es por tres años, y no puede tener lugar hasta que hayan pasado al menos dos años entre los novicios. Tras sus primeros votos, el joven monje permanece en el grupo del noviciado otros dos años para completar su formación inicial.
No existe un límite de edad absoluto para entrar en el noviciado, pero la formación que se imparte es adecuada para jóvenes de entre 20 y 35 años.
El trabajo es una parte esencial de la vida humana, y los monjes siempre lo han abrazado como una forma de colaborar con el Creador (Gn 2,15: "El Señor tomó al hombre que había formado y lo puso en el jardín para que lo trabajara y lo guardara"), así como en un espíritu de penitencia, de acuerdo con la lógica de la Redención (Gn 3,19: "Con el sudor de tu frente comerás el pan", como dijo Dios al hombre después del pecado). Mediante el trabajo manual, el monje dedica sus fuerzas físicas al servicio de Dios, manteniendo un espíritu de oración. "Que cada uno, en su tarea, se sienta obligado por la ley común del trabajo y, mientras se procura así lo necesario para su mantenimiento y sus obras, rechace toda preocupación excesiva y se confíe a la providencia del Padre que está en los cielos (Mt 6,25)" (Perfectae Caritatis, §13).
Todos trabajan para mantener a la comunidad. En primer lugar, están las tareas cotidianas: cocinar, lavar la ropa, mantener la casa y los jardines. También tienen que cultivar frutas y verduras, ...
... así como productos lácteos, huevos y carne, cuyo excedente se vende en el exterior. Un pequeño viñedo es suficiente para el consumo de la mesa de la comunidad, así como para la celebración de las misas diarias.
Algunos de los talleres producían artículos artísticos para la venta, como cerámica, íconos y esmaltes realizados según el espíritu de los talleres limousines del siglo XII.
Otros talleres se dedicaban a los trabajos necesarios para el mantenimiento del monasterio: plomería, electricidad, mantenimiento de edificios, pintura y acristalamiento, carpintería, etc.
De este taller de carpintería surgió el gran órgano de la iglesia abacial, diseñado según los principios establecidos por un monje benedictino del siglo XVII, Dom Bedos de Celles, e inaugurado en 1994 tras diez años de trabajo en colaboración con un organero, el Sr. Jouve. El instrumento tiene cuarenta y cinco registros, cuatro manuales y más de tres mil tubos; su sonoridad fue completamente revisada por Franck Bistocchi en 2012.
Un taller tipográfico produce folletos, cuadernos y libros para uso de la comunidad y los invitados, así como algunas publicaciones para la venta.
El antiguo molino del Creuse está equipado para generar energía hidroeléctrica desde 1980. En 2020 se renovó por completo y se dotó de nuevas tecnologías.
De acuerdo con los preceptos de San Benito, la comunidad se esfuerza por acoger a todos los recién llegados de la misma manera que a Cristo.
La portería es el pequeño edificio donde llaman a la puerta todos los que llegan: huéspedes, visitantes, repartidores, turistas corrientes y familias de monjes. También sirve de librería religiosa y vende diversos objetos de devoción.
La casa de huéspedes, integrada en los edificios monásticos para los hombres, y fuera del monasterio para las mujeres y las familias, acoge a las familias de los monjes, así como a todas las personas y grupos que solicitan pasar unos días de renovación espiritual.
Por último, algunos monjes dedican tiempo a la formación de novicios y jóvenes monjes que estudian filosofía y teología.